viernes, 26 de marzo de 2021
¿Pueden perjudicarte las redes sociales en tu trabajo?
Las redes sociales tienen un
impacto en el entorno laboral. A continuación, se explican los beneficios y
riesgos que pueden influir en nuestro puesto de trabajo.
*El 90% de las empresas han detectado presentismo por uso de Internet y
redes sociales.
Tal y como lo indicó
The Adecco Group en su V Informe Adecco sobre Presentismo Laboral, el uso de internet,
email y redes sociales con fines personales durante la jornada laboral es, sin duda,
una de las prácticas más extendidas.
Esto tiene que ver con
el conocido como presentismo, que consiste en acudir al puesto de trabajo y quedarse más tiempo del
debido para dedicarse a otras cosas que no son propias de la jornada laboral.
Es por ello, que en el
ámbito laboral cada vez es más común ver a trabajadores usando sus teléfonos en
sus puestos de trabajo, lo que para algunas empresas comienza a ser un problema
real que trae de cabeza a sus departamentos de recursos humanos.
*Tu vida personal también tiene que ver con
la laboral.
Tu presencia en redes
sociales, lo que hagas, lo que muestres o lo que hables por plataformas como
Whatsapp pueden volverse en tu contra. ¿Cómo? Pues es que cada vez va siendo más
común ver casos en los que criticar a un compañero, enviar fotos con contenidos
delicados o hacer comentarios sobre el jefe, han terminado teniendo
consecuencias graves para el trabajador.
También existe esa
especie de tic de mirar constantemente el móvil, lo que denominamos como
el “síndrome del chequeo constante”, por ello te recomendamos algunas
medidas para que no afecte negativamente a tu puesto de empleo:
· Establece tu propio horario
en la vida personal para que luego te sea más fácil acostumbrarte en horario
laboral
· Sé selectivo con las
plataformas ¿es necesario tener un perfil en todas?
*¿Y tu privacidad? 3 consejos que pueden
serte de utilidad para proteger tu intimidad.
Todo el mundo tiene
una vida, y por supuesto cada uno es libre de hacer y deshacer lo que quiera en
su tiempo libre. No obstante, es recomendable que no se entremezcle tu vida
personal con la laboral, y en ello interviene la ciberseguridad, que hoy en día
representa uno de los mayores peligros que acechan a los perfiles de los
usuarios en redes sociales.
De hecho, según
Digital 2020, al 73% de los españoles le preocupa que las compañías puedan
utilizar sus datos personales, ya sea para extraer información en su contra o
para indagar sobre sus vidas personales con fines comerciales.
Por ello, es importante
tener en cuenta ciertos factores que ayudan a preservar nuestra
privacidad en la red:
· Configura la privacidad
de tus cuentas personales correctamente, ya que, una vez subida la
información a la red, pierdes el control sobre las fotos y las publicaciones.
· Revisa los contactos,
ya que en algunas ocasiones aceptamos peticiones de amistad de perfiles
falsos sin darnos cuenta.
· Vigila qué tipo de
contenidos públicos en tu perfil, ya que en muchos casos serás “embajador”
de tu trabajo y la compañía evaluar el grado de repercusión que puedan tener
las publicaciones.
*¿Qué beneficios pueden tener las redes
sociales en el entorno laboral?
¡Y es que todo no iba
a ser malo! Las redes sociales se configuran como una herramienta más dentro
del entorno empresarial, que puede ser beneficioso tanto para el
trabajador como para la empresa:
·
-Mejoran
la comunicación interna. Cada vez son más frecuentes los grupos de
Whatsapp del trabajo, que facilitan y mejoran la organización corporativa, así
como el envío de turnos, cambios de última hora, y cualquier información
relevante traslada de forma simultánea.
· -Evitan
desplazamientos. Con la llegada del COVID, las empresas estudiaron la posibilidad del
teletrabajo en muchos de sus puestos de empleo y se familiarizaron con
herramientas que favorecían esta modalidad. Gracias a las aplicaciones para la
realización de videollamadas, vía Whatsapp, Skype o Zoom entre otras, las
reuniones se pueden realizar desde casa con la misma eficiencia que en persona.
· -Proporcionan una mayor
visibilidad para la compañía a través de su presencia en diferentes plataformas
tienen la posibilidad de compartir los éxitos y logros en la empresa, eventos o
novedades. Según los expertos 3 de cada 4 usuarios sigue a una marca o empresa
en redes sociales.
· -Los trabajadores como
embajadores de la empresa en las redes sociales, quienes tienen
la posibilidad de comentar los productos y servicios de la empresa, por lo que
incentivar este tipo de uso puede ser una excelente herramienta de
“automarketing” dentro de la empresa.
· -Calidad de la atención al cliente. A través de las cuentas oficiales en redes sociales, las empresas podrán establecer un trato más directo con sus clientes potenciales.
Fuente: Portal Loentiendo.
viernes, 12 de marzo de 2021
ACTUALIDAD LABORAL: En 2020 las muertes por accidente laboral se elevaron a 708
El número total de fallecidos por accidente laboral aumentó casi un 2% respecto al año anterior. Se redujeron los accidentes mortales en itinere, pero aumentaron los producidos durante la jornada laboral.
En lo que se refiere a los accidentes con baja in itinere, 802 accidentes fueron graves y 113 accidentes fueron mortales. Respecto a 2019, se produjeron 236 accidentes graves menos y 40 accidentes mortales menos.
💭Cómo reducir el riesgo de accidentes laborales
Es importante que las empresas den relevancia al control de seguridad en los puestos de trabajo, sobre todo focalizando sobre materias de prevención básicas:
Fuente: Portal Loentiendo.com
Las web de empleo con más ofertas de trabajo. Guía 2021
El uso de Internet para la búsqueda de empleo se ha disparado en estos últimos años gracias, en gran medida, a los portales en los que podemos encontrar ofertas organizadas por profesión, localización, tipo de contacto, etc., una posibilidad que ofrece comodidad y rapidez a la hora de optar a puestos de trabajo desde casa.
En el portal "Loentiendo.com" podrás encontrar el listado definitivo para que no se te escape ni una sola web y puedas conseguir el trabajo que estás buscando.
Pincha sobre este enlace para acceder a la información.
martes, 2 de marzo de 2021
¿Qué profesionales están en auge a pesar de la crisis?
A través de los datos de los más de 13 millones de miembros que registra la plataforma en España, LinkedIn ha publicado el estudio “Empleos en auge” en el que identifica las 15 categorías profesionales que han experimentado un mayor cambio y crecimiento de demanda entre abril y octubre de 2020, en relación con el mismo periodo del año anterior, cuando aún la COVID-19 no había irrumpido en la sociedad.
En 2021, estas son las 15 categorías principales que
liderarán el mercado laboral según el estudio de LinkedIn:
1.
Profesionales para el sector educativo
La pandemia ha forzado muchas restricciones
dentro del sector educativo durante el año 2020 y la educación presencial ha
tenido que transformarse en educación a distancia para que los estudiantes no
se vieran desamparados. Como resultado, los puestos educativos con aptitudes
digitales se han visto incrementados un 92 % en 2020, donde el 61 % de las
contrataciones han sido mujeres.
– Aptitudes principales: inglés, educación primaria, historia, educación
especial, educación infantil, ciencia, física, matemáticas.
2. Profesionales médicos especializados
España ha sido uno de los países que más se ha
visto afectados en Europa por la COVID-19, y esto ha generado una gran demanda
de profesionales sanitarios especializados. En concreto, se ha producido un
aumento del 55 % en las contrataciones durante el año 2020, de las cuales el 70
% se trataba de mujeres con una media de 27 años de edad. La mayoría han sido
puestos de
enfermería para ayudar a combatir el aumento de casos de COVID-19 en los
hospitales de todo el país.
– Aptitudes principales: cuidados intensivos, medicina, enfermería, pediatría
3. Personal de apoyo médico
La demanda de puestos de apoyo a la atención
sanitaria se ha visto incrementada en un 62 % más. Los auxiliares técnicos de
laboratorio y los directores de ensayos clínicos han sido de los puestos más
solicitados para, de esta manera, ayudar con la investigación de vacunas. De
entre todos estos puestos, el 71 % de las contrataciones han sido mujeres con
una media de 27 años.
– Aptitudes principales: aptitudes de laboratorio, atención sanitaria, ensayos
clínicos, investigación clínica, farmacia.
4. Comercio electrónico
En lo que a predicciones en el aumento de
ventas se refiere, España es uno de los centros de comercio electrónico más
grandes de Europa. Empresas como Amazon y Decathlon han apostado por ampliar su
fuerza laboral para así asegurar que sus productos lleguen a las casas de sus
consumidores. El total de contrataciones para este tipo de puestos experimentó
un aumento del 70 % durante los años 2019 y 2020.
– Aptitudes principales: gestión logística, gestión de cadena de suministros,
sistemas de gestión de almacenes, comercio electrónico
5. Servicio de atención al cliente
Las restricciones de movilidad provocadas por
la COVID-19, han tenido que dar con nuevas formas para atender a sus clientes.
Esto ha ocasionado un aumento del 64 % en puestos de servicio de atención al
cliente. En especial, los puestos relacionados con la asistencia técnica han
experimentado una demanda muy elevada.
– Aptitudes principales: asistencia técnica, asistencia al cliente, experiencia
del cliente, resolución de problemas, atención al cliente
6. Sector inmobiliario
Ante esta nueva situación con restricciones
derivadas del confinamiento en 2020 y a la transición hacia el teletrabajo,
muchas personas se han mudado de las ciudades a las afueras en busca de una
mayor calidad de vida. Mientras que el parque inmobiliario para comercios ha
sufrido una gran incertidumbre debido al cierre de negocios, el residencial se
ha visto incrementado en un 49 % durante el 2020 en comparación con el año
anterior, puesto que muchas personas han estado trabajando como empleados
autónomos.
– Aptitudes principales: inmobiliaria, transacciones inmobiliarias,
negociación, gestión de propiedades, servicio al cliente.
7. Expertos en marketing digital
El uso de internet crece sin frenos año tras
año, por lo que las empresas están dedicando más recursos a su actividad
digital. Esto ha derivado en un incremento del 61 % en contrataciones
relacionadas con puestos de especialistas en marketing digital durante el año
2020, siendo el más relevante los relacionados con las redes sociales.
– Aptitudes principales: redes sociales, marketing digital, moderación en
línea, Instagram, optimización de motores de búsqueda (SEO), Google Ads,
estrategia digital.
8. Consultores de negocios
Los puestos han crecido un 56 % durante el
2020. Con una media de edad de 36 años, la más alta de las 15 categorías, aquí
se incluyen los puestos de mayor jerarquía como es el caso de los consultores
de desarrollo empresarial y los directores de estrategia corporativa.
– Aptitudes principales: consultoría de gestión, gestión de productos,
desarrollo empresarial, estrategia.
9. Tecnología y desarrollos informáticos
El aumento de las «Big Tech» ha desembocado en
un ascenso (38%) de las contrataciones a lo largo de muchos sectores, desde la
venta minorista al sector financiero, farmacológico o energético. Los puestos de
diseño y desarrollo de videojuegos son dos de las vacantes que más suelen
ocuparse.
– Aptitudes principales: diseño de videojuegos, estrategia empresarial,
desarrollo de videojuegos, Nuke, gestión de servicios informáticos.
10. Venta minorista. Grandes superficies
Los grandes supermercados, como Carrefour, una
de las empresas que más ha contratado, o las tiendas de reformas y bricolaje,
como Leroy Merlin, recibieron a un gran número de clientes durante el periodo
de confinamiento. La mayor evidencia de todo esto ha sido el aumento del 41 %
en puestos de venta al minorista, como cajeros y reponedores.
– Aptitudes principales: trabajo en equipo, atención al cliente, ventas,
resolución de problemas
11. Trabajadores autónomos especializados en contenido digital
Los autónomos que se dedican al contenido
digital, incrementaron un 63 %, siendo el 62 % de las contrataciones, mujeres.
– Aptitudes principales: podcasting, Youtube, blogging, redes sociales, edición
de vídeo
12. Profesionales de la salud mental
La COVID-19 ha originado problemas
psicológicos para muchos. En España, se ha incrementado un 62 % las
contrataciones de profesionales de salud mental, correspondiendo al 78 % de
esta contratación mujeres y el 85% con estudios educativos de máster o
superiores.
– Aptitudes principales: psicoterapia, psiquiatría, psicología, salud mental
13. Ingeniería especializada
En 2020, los puestos de ingeniería han
aumentado en un 63 %, con Microsoft e IBM entre las principales empresas
contratantes. España cuenta con algunas de las mejores universidades a nivel
mundial en el campo de la ingeniería, y contribuye con el 90 % de las
contrataciones totales que requieren estudios universitarios, el 82 % ocupadas
por hombres.
– Aptitudes principales: DevOps, informática en la nube, Ansible, ingeniería,
Java, desarrollo de software
14. Mentores personales y profesionales
Tras un año complicado muchos profesionales
han cambiado de trayectoria profesional, cómo convertirse en mentores
profesionales o personales (78 % de crecimiento en 2020) y usar sus aptitudes
para ayudar a otras personas, siendo la mayoría de estos profesionales
instructores de fitness o profesores.
– Aptitudes principales: asesoramiento personal, asesoramiento profesional.
15. Ciencia de datos e inteligencia artificial
Los puestos de trabajo en inteligencia
artificial y ciencia de datos han aumentado un 64 % durante el 2020, de forma
similar a la categoría de ingeniería especializada, esta categoría sólo ha
experimentado un 22 % de contrataciones femeninas.
– Aptitudes principales: aprendizaje automático, inteligencia artificial, R
(lenguaje de programación).
Fuente: LinkedIn
ACTUALIDAD LABORAL: El paro aumentó en febrero en 44.436 personas, superando los cuatro millones.
El
número total de desempleados inscritos en las oficinas de empleo en febrero es
de 4.008.789 y el de afiliados a la Seguridad Social, 18.850.112.
El gobierno achaca a la tercera ola de la pandemia estos datos
desfavorables.
El desempleo registrado en las oficinas
del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) tuvo en febrero un incremento de 44.436 personas respecto al mes
anterior, con un total de 4.008.789 personas inscritas como demandantes de empleo.
Según informa el
Ministerio de Trabajo, por sectores económicos, el número de personas
desempleadas inscritas desciende en Construcción, en 5.116 personas (-1,61%), y
se mantiene prácticamente estable en Industria con 629 personas inscritas más
(0.20%). Aumenta en Servicios en 36.877 personas (1,32%), en Agricultura en
6.174 personas (3,33%), y también entre el colectivo Sin Empleo Anterior en
5.872 personas (1,70%).
Por sexo y edad,
el desempleo masculino aumenta en 13.032 (0,77%) hombres y se sitúa en
1.704.010 desempleados inscritos. En el caso de las mujeres se incrementa en
31.404 (1,38%) hasta alcanzar un total de 2.304.779 inscritas.
Por su parte, el desempleo
de los jóvenes menores
de 25 años se incrementa en febrero en 9.280 personas
(2,60%) respecto al mes anterior.
Por comunidades autónomas, el paro registrado baja en 3 Comunidades Autónomas: País Vasco
(-1.702), Extremadura (-1.517) y Galicia (-756) y sube en las 14 restantes
encabezadas por Andalucía (14.418), Comunidad Valenciana (8.363) y Comunidad de
Madrid (7.417).
En febrero se
registraron 1.212.284 contratos de los que cerca del 11% fueron de carácter
indefinido y el resto, temporales; 6.466 de carácter formativo y 1.073.387 otro
tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo destacan: Obra o
Servicio Determinado (de jornada a tiempo completo) con el 31,62% del total de
todos los contratos, seguido de Eventuales por Circunstancia de la Producción
(de jornada a tiempo completo) con el 27,12%.
En el mes de enero, 2.376.847
personas recibieron algún tipo de prestación o subsidio por desempleo.
Fuente: Portal Loentiendo
-
A continuación, te presentamos una serie de consideraciones a tener en cuenta antes de firmar un contrato de trabajo: 1. Disponer del númer...
-
El número de trabajadores en ERTE se reduce a 542.142. El fin de las restricciones del estado de alarma está permitiendo recuperar pro...